
Resumen de la conferencia Reconectando sistemas
culturales que Marcus Neustetter ofreció en el
Koldo Mitxelena Kulturunea el 7 de noviembre de 2003 dentro
la jornadas Propuestas artísticas de hoy, aquí
y allá.
Resumen de la conferencia Reconectando sistemas culturales
que Marcus Neustetter ofreció en el Koldo Mitxelena
Kulturunea el 7 de noviembre de 2003 dentro la jornadas
Propuestas artísticas de hoy, aquí y allá.
Influenciado por su contexto Sudafricano y llevado
por su interés hacia las relaciones entre arte
y tecnología, Marcus Neustetter acomete una serie
de investigaciones sobre la posible relación
local del arte, los negocios y la tecnología.
Como artista su trabajo se ha dirigido a relacionar
la alta y la baja tecnología de los medios de
comunicación. Como impulsor cultural fundó
Sanman (Red de Nuevas Artes de Comunicación de
África del Sur) en el año 2000. Ha sido
también asesor educacional de diversas instituciones,
publicaciones artísticas y digitales tanto locales
como internacionales, así como plataformas culturales
tales como “LEA” y la biblioteca virtual
de artes digitales de la UNESCO.
Marcus Neustetter comenzó su intervención
realizando una breve introducción acerca del
contexto geográfico donde vive y de redes formales
e informales de trabajo. Sudáfrica es un país
que está sufriendo muchos y grandes cambios en
muy poco tiempo en palabras de Marcus Neustetter. El
espacio de la ciudad se ha transformado enormemente
en los últimos años. Se ha aplicado el
sistema propio de los asentamientos africanos sobre
una representación de cuadrícula propia
de las ciudades occidentales de principios del siglo
XX.
Esto ha originado, opinión de Marcus Neustetter,
que los habitantes negros en hayan sido inducidos a
interactuar con la ciudad. El Apartheid ha afectado
al desarrollo de los mass-media y al modo en el que
intentaron aguantar el ritmo internacional. Elementos
que originalmente pertenecían al sistema local
son ahora recambios para la nueva ciudad. “Esto
ha producido una especie de patchwork tecnológico.
Tratamos de que los medios antiguos funcionen con nuevas
aplicaciones”, afirmó. La población
utiliza las nuevas tecnologías, se apropia de
ellas y las adecua a sus necesidades. “La gente
es la que hace que la ciudad funcione”, afirmo
Marcus Neustetter. Como ejemplo de este fenómeno
Marcus Neustetter mostró cómo para hacer
frente a la falta de teléfonos públicos
los habitantes pinchan las líneas de telefonía
fija.
The Trinity Session
En 2000 el panorama en Johannesburgo era desolador,
los presupuestos y subvenciones dedicados a proyectos
artísticos eran nulos y como consecuencia directa
las galerías de arte cerraron. La fuga de cerebros,
especialmente dentro del mundo del arte, era imparable.
Sudáfrica estaba era un territorio devastado
y la gente se reposicionó en la diáspora.
En este contexto Stephen Hobbs, Kathryn Smith y Marcus
Neustetter decidieron comenzar a trabajar juntos en
la producción de proyectos de arte publico, producción
de texto críticos, comisariado de exposiciones...
Las áreas de interés de The Trinity Session
son las relacionadas con el desarrollo urbanístico
y la critica del mismo, la tecnología y el arte
electrónico.
Uno de los primeros proyectos que realizaron fue una
exposición en la que los integrantes de Trinity
Session escribieron cientos de nombre de personas y
entidades en las paredes de la galería. La respuesta
de la gente fue inmediata y comenzaron a trabajar con
gente ubicada tanto en Sudáfrica como fuera del
país, en la diáspora, valiéndose
de la red.
Marcus Neustetter mostró varios proyectos desarrollados
por Trinity Session. Uno de ellos fue una exposición
que se realizó con la colaboración de
artistas que viven y trabajan fuera de Sudáfrica.
Les pidieron que mostraran su visión de la ciudad
de Johannesburgo. Toda la labor de producción
fue desarrollada trabajando en red.
El intento de transformar la estación Faraday
de Johannesburgo, un espacio informal, en un espacio
formal de intercambio cultural fue otro de los trabajos
desarrollados por Trinity Session. “Faraday es
un espacio muy importante en la ciudad, cuenta con una
parada de taxis, el sistema nacional de transportes,
y nos pareció que podía ser un espacio
adecuado para que los habitantes de la ciudad interactuasen
con los artistas”, explicó Marcus Neustetter.
Negociaron durante meses con curanderos, artesanos y
personas de la etnia angoma que habitaban ese espacio
para intentar readecuarlo. “Trabajamos todos juntos
para rehabilitar y adecuar espacios. La experiencia
fue muy positiva para nosotros ya que los niveles de
interacción que surgieron entre los usuarios
habituales de Faraday y artistas fueron realmente altos.
Además, encontraron mucha iconografía
africana en Faraday que pudieron incorporar a su trabajo”,
afirmó.
Sanman, otro de los proyectos de The Trinity Session,
está desarrollando en estos momentos trabajos
de ámbito local e internacional en colaboración
con agrupaciones e instituciones que están implicadas
o interesadas en el new media art. Los proyectos que
forman parte de Sanman tienen diversas formas que van
desde exposiciones o talleres de trabajo a colaboraciones
entre artistas y expertos en new media para crear nuevas
obras. “En este preciso momento estamos trabajando
con la tecnología móvil. Queremos ponerla
a disposición de la gente y ver como la utiliza.
Estamos trabajando en talleres, pretendemos estimular
a la gente para que cree. También realizamos
exploraciones con expertos multimedia para que nos ayuden
a crear nuevos programas e interfaces. Sólo hace
diez años que Sudáfrica tiene acceso a
estas tecnologías y estoy convencido de que por
ahí vendrán nuevos proyectos de gran interés”,
concluyó.
|