
Resumen de la presentación del proyecto
Noviembre que ofreció Hito Steryerl en el Koldo
Mitxelena Kulturunea el 6 de noviembre de 2003 dentro
la jornadas Propuestas artísticas de hoy, aquí
y allá.
Hito Steyerl es realizadora de diversos trabajos como
cineasta y autora ligada al campo de la filmografía
ensayística y documental y a la critica poscolonial,
tanto a nivel de productora como a nivel teórico.
Sus trabajos se sitúan en una interfaz entre
el cine y las bellas artes, y entre la teoría
y la práctica. Sus principales temas de interés
son: globalización cultural, feminismo, cultura,
migración y racismo en un plano global.
La presentación se centró en el proyecto
Noviembre que trata sobre una íntima amiga de
juventud llamada Andrea Wolf y sobre la emigración
desde el centro a la periferia. Trata también
sobre el terrorismo y sobre distintos espacios y subjetividades.
El punto de partida para este trabajo es un film feminista
de S-8 sobre artes marciales realizado entre ambas.
“Nos interesaban las escenas de lucha, Andrea
y yo damos palizas a grupos de hombres. Nosotras luchábamos
sin armas, porque solo los villanos las utilizan”,
afirmó Hito Steyerl.
Algunos años más tarde Andrea Wolf acabó
siendo declarada enemiga del estado. “Había
una orden de búsqueda y captura porque la consideraban
miembro del Ejercito Rojo. Ésta organización
fue la responsable de la voladura de una cárcel
para personas inmigrantes que estaban a la espera de
ser deportadas a sus países de origen”,
explicó Hito Steyerl. Andrea Wolf decidió
pasar a la clandestinidad y marchó a Kurdistán
donde se unió al Ejercito de Mujeres del PKK.
En octubre de 1998 de desató una violenta lucha
en el Norte de Irak entre el PKK y el Ejercito Turco.
Andrea Wolf fue detenida y posteriormente asesinada.
“Este conflicto se ha cobrado la vida de 30.000
personas sólo en la década de los 90.
Mi amiga es una de ellas”, afirmó Hito
Steyerl.
Revisando la película que filmaron quince años
antes, Hito Steyerl ha hallado diversas coincidencias
entre la ficción representada por el cortometraje
y la realidad. Aunque en el film es Hito la que muere,
y Andrea la que mata a los villanos responsables de
la muerte de su amiga. “La película se
ha convertido en un documento de ficción que
representa cuales eran nuestras fantasías, cómo
se estructuraban nuestros deseos”, explicó
Hito Steyerl. Esta película representa para Hito
Steyerl una especie de responsabilidad ética
hacia la muerte de Andrea Wolf y por ello ha emprendido
una investigación sobre su muerte desde un ángulo
diferente. La cuestión principal, según
sus palabras, es como pasar de las imágenes recogidas
en Super 8 a las imágenes que se están
generando alrededor de la figura de su amiga y que están
realizadas por ordenador.
Como ejemplo de estas imágenes actuales Hito
Steyerl mostró un póster que apareció
en varias ciudades alemanas poco después de la
muerte de Andrea Wolf y donde se la representa como
mártir de la causa kurda. “Para mí
encontrarme con ésta imagen fue una invitación
para comenzar la investigación”, afirmó.
Otro ejemplo de este proceso fue una imagen de una manifestación
celebrada en Roma con ocasión de la detención
y condena de Abdula Ocalan. En esta movilización
se mostraron imágenes de Andrea Wolf como uno
de los mártires de la causa kurda.
Otra cuestión que interesa especialmente a Hito
Steyerl a la hora de abordar este proyecto es la cuestión
que afecta a los referentes culturales. La película
que realizó junto con Andrea muestra cuales eran
los referentes culturales que manejaban entonces: las
películas de artes marciales y algunas películas
americanas que presentaban a mujeres armadas y peligrosas
como “Kill pussycat, kill faster”. Esas
imágenes viajeras son uno de los aspectos prioritarios
en la investigación de Hito Steyerl. “La
película mostraba cuales eran nuestros iconos
referenciales. Es curioso ver como años más
tarde Andrea se ha convertido en un icono de referencia
para mucha gente”, explicó Hito Steyerl.
Un punto que relaciona directamente la ficción
representada en la película y la realidad es
la importancia del uso de las artes marciales. Según
explicó Hito Steyerl, Andrea Wolf continuó
practicando éstas artes durante su período
de clandestinidad y además instruyó a
las compañeras del Ejercito de Mujeres, fue un
importante elemento de comunicación entre ellas.
Hito Steyerl insistió en que el uso masivo de
estas artes es un ejemplo de la militarización
del mundo, “ya no sirven para lo que fueron creadas.
Estas artes son parte de la guerra. Se ha dado un proceso
de globalización gracias al empleo que hace de
ellas el ejercito americano”, afirmo.
En opinión de Hito Steyerl ya no vivimos en
el Octubre de Eisenstein, ahora vivimos un periodo que
ella denomina Noviembre y del que toma el nombre el
proyecto en el que esta trabajando. Este un período
que, según sus palabras, comienza en el momento
en el que el concepto de revolución como idea
internacionalista de emancipación socio-política
y económica ha terminado y donde las luchas locales
ya no pueden internacionalizarse.
|