PROYECTOS
3ª FASE: CONTENIDOS DEL DVD
TESTER BOOK
MEETING TESTER
BALANCE Y PRENSA DEL MEETING
Fundación Rodriguez
Marina Griznic
Oliver Ressler
Hito Steyerl
José Carlos Mariategui
Marcus Neustetter
MEETING TESTER · INTRO
5 DE NOVIEMBRE
19:00 >> Fundación Rodriguez
20:00 >> Marina Griznic
6 DE NOVIEMBRE
19:00 >> Oliver Ressler
20:00 >> Hito Steyerl
7 DE NOVIEMBRE
19:00 >> José Carlos Mariategui
20:00 >> Marcus Neustetter
PROPUESTAS ARTÍSTICAS DE HOY, AQUÍ Y ALLA


Resumen de la presentación del proyecto Disobbedienti que Oliver Ressler en el Koldo Mitxelena Kulturunea el 6 de noviembre de 2003 dentro la jornadas Propuestas artísticas de hoy, aquí y allá.

 

Oliver Ressler participa en TESTER por su trabajo y su manera de hacer en palabras de Fito Rodríguez. Vive y trabaja en Viena y sus trabajos tratan temas socio-politicos. Desde 1994 se ha especializado en realizar exposiciones, sitios de proyectos específicos y vídeos cuyos temas tratan acerca del racismo, la globalización de la economía, el desarrollo sostenible, la ingeniería genética y las formas de resistencia. Uno de ellos el titulado “What democracy looks like” se ha convertido en un referente para el movimiento antiglobalización.

Durante su conferencia Oliver Ressler realizó un recorrido por algunos de sus proyectos relacionados directamente con la economía, porque según él es una esfera realmente importante en el desarrollo de la sociedad. Estos proyectos tratan de relacionar posturas periféricas con el discurso hegemónico de la economía.

El primer proyecto que mostró fue el titulado “Five hundred global” que realizó en 1999. El punto de partida fue una investigación sobre las páginas web de las quinientas compañías transnacionales más grandes del mundo. Según Oliver Ressler estas compañías son uno de los mayores productos de la globalización. “Me pareció muy interesante saber cual era la opinión de estas compañías sobre la globalización”, afirmó. La exposición que mostró el trabajo realizado constaba de tres partes: frases o citas recogidas de las paginas web, fotos sacadas de los informes anuales de las empresas y extractos de entrevistas realizadas a expertos que trabajan en este tipo de empresas y sindicalistas.

BOOM es un work in progress que surge de la colaboración con David Zorn?. Intenta en palabras de Oliver Ressler, examinar las contradicciones del capitalismo global. “Creamos direcciones URL y las mostramos por primera vez sobre unas banderas en la manifestación antiglobalización que se celebró en New York en 2002”, explicó. Después de aquella acción recibieron una invitación para transformar el proyecto en una exposición. Realizaron diversas investigaciones sobre los lugares donde se iba a mostrar la exposición con el objeto de personalizarla y tratar problemas y cuestiones locales.

La obra que más repercusión ha tenido quizá haya sido “What democracy looks like”. Este vídeo tiene como base la primera manifestación antiglobalización que tuvo lugar en Salzburgo en 2002. Durante este período hubo un debate muy intenso generado por los mass-media acerca de si debía permitirse la celebración de dicha manifestación. Hay que tener en cuenta que este acto venía precedido por los disturbios que tuvieron lugar en Goteborg pocos días antes. Finalmente, las autoridades permitieron únicamente la celebración de dos discursos y los manifestantes recorrieron la ciudad de manera dispersa. Durante las primeras dos horas no paso absolutamente nada, pero después dotaciones de la policía cercaron a los manifestantes en una de las principales calles de la ciudad. Oliver Ressler filmó la tensa situación que se generó durante las varias horas en los que la policía retuvo a los manifestantes. La obra “What democracy looks like” toma como base las imágenes grabadas en Salzburgo y varias entrevistas realizadas a los manifestantes. Además se completa con algunas imágenes recogidas de grabaciones más antiguas de situaciones parecidas.

Este proyecto fue el precedente de “Disobbedienti” una colaboración con Darío Arzelini. Este vídeo tematiza los orígenes de los Disobbedienti, sus bases políticas y las formas de acción directa. Para ello Oliver Ressler se basó en siete conversaciones mantenidas con miembros del movimiento. Los Disobbedienti surgen del grupo denominado Tute Bianche que actuaron durante las demostraciones contra la cumbre del G-8 en Génova, en julio de 2001. Durante esa cumbre los Tute Bianche decidieron dejar de emplear el mono blanco que los caracterizaba y fundirse con la multitud formada por los 300.000 activistas antiglobalización que se dieron cita en Génova. La transición de los Tute Bianche a los Disobbedienti marcó también la evolución de “desobediencia civil” a la “desobediencia social” en opinión de Oliver Ressler.

Por último Oliver Ressler explicó el proyecto European Correction Corporation, el resultado de la invitación para intervenir en un barrio de Grasz. Al comenzar la investigación para decidir sobre que tema iban a trabajar se dieron cuenta de que en aquel barrio está ubicada una de las mayores cárceles de toda Austria, la segunda en cuanto a sus dimensiones. “Decidimos realizar una obra tomando como base aquel hecho, pero la trasladamos a una de las mayores avenidas comerciales de la ciudad”, explicó Oliver Ressler. Consideraron importante el tratar la cárcel como un instrumento de control y globalización, como un pilar importante de la economía. Instalaron un container en mitad de la calle anunciando la privatización de la cárcel y presentaron el nuevo diseño que iba a tener. “Se ponía en conocimiento de todos los ciudadanos que la empresa privada que iba a hacerse con el control de la prisión tenía la intención de beneficiarse económicamente del trabajo de los prisioneros, que es algo que se viene haciendo desde hace tiempo en países como EEUU y Gran Bretaña”, afirmó Oliver Ressler. El container estaba abierto y dentro, como complemento de la obra, se proyectaba una entrevista con una persona que había estado presa durante años en cárceles inglesas y que se ha convertido en uno de los más activos luchadores contra el sistema penitenciario, “era un poco como si personificase al representante de los trabajadores de la prisión”.


[Arteleku] [Rodriguez Fundazioa] [Eusko Jaularitza] [American Foundation Center] [Casa Asia]